Fr 1 –
Fr 2 DOCUMENTO 02.
INTRODUCCIÓN HISTORIA DE LAS RELIGIONES: LO SAGRADO
1 .- La experiencia de lo Sagrado:
1.1. "Lo sagrado":
Poseemos, sin duda,
alguna idea acerca de lo sagrado, pero conviene preecisarla. Han sido muchos los estudiosos que se han dedicado a ello en
el último siglo. Como fruto de estos esfuerzos se ha logrado un cierto consenso respecto a qué significa, o qué tipo de experiencia
humana nos referimos cuando mencionamos "lo sagrado".
1.-Sagrado es
una palabra importante en la religión.
2.-Es incluso
más importante que la noción de Dios. Una religión puede existir sin la concepción precisa de divinidad (Ej.:Budismo), pero
no existe ninguna religión real sin la distinción entre’ lo sagrado’ y ’lo profano’
A partir de este
momento pasaremos a precisar aquellos términos que se anudan mútuamente usándose de forma indistinta: Lo santo, lo divino,
lo religioso, lo trascendente.
1.2. Tres aproximaciones a lo sagrado:
A comienzos del s.XX
aparecieron en Europa dos respuestas contrarias acerca de lo sagrado. Representan hasta hoy dos formas de explicar e interpretar
lo sagrado.
Tres interpretaciones
se van a hacer clásicas en las tendencias acerca de ¿cómo entender "lo sagrado"? . Son las interpretaciones de E. Durkheim,
R. Otto y M. Eliade. Las tres grandes escuelas que intentan aclarar en qué consiste la experiencia religiosa y concretamente
"lo sagrado" como fundamento de la misma además de remarcar lo sagrado como el fundamento de la religión
1.2.1.- E. Durkheim
-En uno de los extremos
se sitúa E. Durkheim, sociólogo francés, estudioso de las tribus primitivas de Australia
central.
Lo sagrado lo explica
como: "una proyección simbólica de la identidad del clan o del grupo tribal". Es por tanto: Positivista y reduce la
experiencia religiosa a sociología.
- Lo sagrado
en las teorías sociológica y etnológica (Escuela
de Durkheim)
Indagan en las denominadas
sociedades primitivas o arcaicas el lugar de nacimiento de lo sagrado y de la religión
elemental.
Son deudores de la
"cultura positivista y evolucionista" predominante a finales del siglo XIX.
Se orientan a descubrir
el elemento constitutivo, fundador, de lo sagrado en el interior de la sociedad, sin hacer referencia a una
realidad independiente de esta, trascendente y sobrenatural. Se presenta como un conjunto de fuerzas creadas por la sociedad,
un producto de la conciencia colectiva, es decir, el conjunto de creencias, sentimientos comunes, existentes entre los miembros
de una sociedad.
+ La acción colectiva
del clan es la que suscita la sensación de poder, de
fuerza misteriosa, de lo sagrado. Esta potencia sagrada, manifestación de la sociedad como conjunto, se traspasa, en
un segundo momento, al tótem , que es el cuerpo visible de lo divino. Se ve, de esta manera; cómo el
clan es lo que está en el origen de lo sagrado y de la religión.
+ Las prohibiciones
o tabúes tienen este mismo origen: lo sagrado -el clan
y su organización social en cuanto simbolizado y expresado por el tótem-, que asegura la integridad de las instituciones y
la regularidad de los fenómenos sociales, declarando todo lo anormal, insólito, diferente, como manifestación sagrada. Es
decir, lo sagrado establece en la sociedad la diferencia con lo profano.
+ El culto también está originado por la sociedad que crea lo sagrado. Es la sociedad
en cuanto recreada ritual y simbólicamente en acciones colectivas.
+ El individuo percibe ahí la experiencia de lo sagrado en cuanto salvación.
Lo sagrado, en suma,
para la escuela durkheimiana, es una categoría fundamental de la conciencia colectiva que tiene su origen en la sociedad.
El tratamiento sociológico (durkheimiano) es, por tanto, reductivista: tratar el fenómeno religioso únicamente desde sus dimensiones
sociales y culturales como si se agotara en ellas. Lo sagrado aparece como un producto de la sociedad que se convierte
en medio para el mantenimiento y prosecución de la misma. La religión en esta concepción no pasa de ser una administración
de lo sagrado.
1.2.2.- Rudolf Otto
-En el otro polo
se encuentra R. Otto, alemán, teólogo e historiador de las religiones.
Para él, lo sagrado
es: "un poder que se sitúa más allá del ámbito de lo humano". Se mueve en la línea fenomenológica, exalta la experiencia,
el fenómeno.
- Lo sagrado
en la fenomenología de R. Otto (Escuela de Marburgo)
Se puede denominar
a esta corriente como una psicología fenomenológica de la religión, que busca describir la estructura de las reacciones
humanas ante la experiencia de lo sagrado o santo.
+ "Misterium":
La presencia de lo "numinoso".
Es un poder o cualidad
que está más allá del individuo, que trasciende la experiencia de cualquier ser humano. Es una realidad transcendente.
Es algo totalmente otro. No es producto del individuo, sino el objeto de su experiencia religiosa.
Lo numinoso es
profundamente humano, pero sin embargo no es universal en cuanto experiencia. Algo misterioso, experimentado por
el ser humano (el mismo R. Otto invita al lector que no sepa de la experiencia exclusivamente religiosa a no proseguir la
lectura de su libro so pena de no entender nada).
+ "Tremens"
La experiencia religiosa
está ligada un estado de ánimo intenso, tremendo (en la línea de lo sobrecogedor) que hace tambalear los fundamentos del propio
ser humano y le hace sentirse pequeño e inseguro. Lo tremendo no amenaza al hombre en lo que posee sino en su propio ser (en
su raíz). Es por tanto un sentimiento de temor a lo desconocido, a lo inabarcable, a la divinidad (a lo totalmente otro).
+ "Fascinans"
El tercer aspecto,
complementario en contraste armónico con el anterior, es que lo numinoso es fascinante (fascinans) y atrae, capta, embarga,
fascina. Lo numinoso se manifiesta así como lo absolutamente fascinante, que produce en el hombre religioso una enorme atracción.
Algo que deja al hombre literalmente "maravillado", "gozosamente desconcertado" ante tal apertura de horizonte. Lo "ordinario"
queda así desplazado y descubre un nuevo orden de valores. Es la dimensión que arrebata y hechiza al hombre, exaltandolo hasta
el vértigo de la embriaguez el sentimiento religioso.
La vivencia de lo
sagrado como "Misterium tremens et fascinans" aporta al hombre una tal confianza en él que descubre como su inseguridad
(o limitación humana) se ve protegida por el Misterio. Se produce una ruptura doble: hacia el interior (una disposición interior,
psicológica o vivencial) y hacia el exterior (una manifestación o rito de alcance social)
La aportación de
Otto ha influido en muchos estudiosos de la religión (entre ellos Mircea Eliade) y ha proporcionado una descripción de la
experiencia religiosa que, en sus aspectos fundamentales recuerda que la experiencia humana se debate entre lo anonadante
y lo atractivo, los aspectos positivo y negativo del poder de lo sagrado.
1.2.3.- Mircea Eliade
Añadamos una tercera
opinión más en la línea de Otto que en discrepancia con él: Mircea Eliade.
Mircea Eliade, pensador
nacido en Rumanía y nacionalizado en EE.UU., es el representante de la corriente hermenéutica, conectada con la fenomenología
y la historia de las religiones.
- La aportación
hermenéutica de Mircea Eliade (Escuela de Chicago)
Podemos denominar
a este intento de "hermenéutico (=explicativo)" por integrar y articular las diversas aportaciones y métodos de las disciplinas
que abordan el estudio del fenómeno religioso (histórico, sociológico, psicológico, etnológico).
Eliade insistirá
en que lo fundamental no son las tipologías, los esquemas, sino entender su significación. Por esta razón, «en
último término, el historiador de las religiones no puede prescindir de la hermenéutica»
Eliade utiliza la
palabra sagrado con las mismas connotaciones que Otto para lo santo. Está de acuerdo en que lo sagrado es una realidad absoluta
que trasciende el mundo, y añade: "pero que se manifiesta en él".
Lo sagrado es visto,
por Eliade, como un modo de ordenar el espacio, el tiempo, la ciudad, el cosmos, el trabajo y el ocio etc. Es decir, es un
modo de ordenar y dar sentido a la vida humana en todos sus aspectos fundamentales. De aquí que «lo sagrado
y lo profano constiuyan dos modalidades de estar en el mundo, dos situaciones existenciales asumidas por el hombre a lo largo
de la historia».
Al ser lo sagrado
algo que trasciende este mundo, pero que se manifiesta en él, habrá que estar muy atento a estas manifestaciones de lo sagrado.
Eliade ha propuesto el término de hierofania para denominar al acto de esta manifestación. Hierofania quiere decir simplemente:
que «algo sagrado se nos muestra».
-La historia de
las religiones es una enorme acumulación de hierofanías: desde las más elementales (por ejemplo la manifestación
de lo sagrado en un objeto cualquiera, una piedra o un árbol) hasta la hierofanía suprema (que es, para un cristiano, la encarnación
de Dios en Jesucristo) no existe solución de continuidad.
-Y Mircea Eliade
dirá que, en el fondo, se trata siempre del mismo acto misterioso: «la manifestación de algo completamente diferente,
de una realidad que no pertenece a nuestro mundo, en objetos que forman parte integrante de nuestro mundo "natural", "profano"»
.
-Al manifestarse
lo sagrado en esos objetos, éstos adquieren una dimensión sacral, que los hace mediadores de lo sagrado.
El estudio de
la religión es, pues, fundamentalmente, el estudio de
lo sagrado; por tanto, según Mircea Eliade, el estudio y comprensión del significado de estas hierofanías (su descubrimiento
y ocultación, el cambio de mediadores o símbolos de estas manifestaciones, su camuflaje, degradación, desvaneci miento, etc.).
2.- La estructura del Hecho Religioso:
Aunque las religiones
son muy numerosas todas ellas tienen algo en común que las define como tales religiones y que las diferencia de otras manifestaciones
, timos o sucedáneos. Estos rasgos forman la estructura (elementos comunes y definitorios del Hecho Religioso):
-1) El ámbito de
lo sagrado
-2) La actitud religiosa
-3) Las expresiones
de la actitud religiosa
-4) La manifestación
de lo Sagrado (hierofanías)
Partamos del hecho
que no existe "La Religión" (así en abstracto), sino sólo existen "las religiones" históricas (o respuestas del hombre a través
del tiempo). En todas ellas hallamos unos elementos comunes que es lo que llamamos "estructura de una religión".
Nuestra intención
al abordar una descripción del fenómeno religioso se topa con la imposibilidad de captarlo desde un sólo ángulo por lo que
hay que abordarlo desde varios aspectos a la vez. Aspectos plurales que se complementan entre sí.
2.1.- El ámbito de "lo Sagrado"
Hay una auténtica
"atmósfera", un "clima" que baña a los fenómenos religiosos. Esta atmósfera no es algo real( un conjunto de actos) sino una
forma peculiar de ser y de aparecer. Es algo muy vago (difícil de captar) ya que no son elementos sumados sino una forma de
organizarse. Es algo parecido a la estética de un cuadro abstracto, por ejemplo, que no consiste tan solo en los colores y
las formas existentes en él sino a cómo estas se organizan y contrapesan entre sí para que sean artísticas. No todo el mundo
es capaz de captar dicha belleza, se necesita un mínimo de sensibilidad.
Veamos los rasgos
básicos de lo "Sagrado" y luego como se organizan.
2.1.1 Rasgos de "lo sagrado":
Una característica
de las religiones es la oposición "sagrado-profano". ¿Qué es lo que los distingue?
Es superior: Una
característica de las cosas sagradas es que son superiores a las profanas, tienen más poder y más dignidad. No es, de todos
modos, ésta una caracterfstica muy determinante. Más bien se trata de un criterio muy general e impreciso.
Está a otro nivel: Hay tanta diferencia entre lo sagrado y lo profano que, con frecuencia,
la oposición se convierte en antagonismo. Es una heterogeneidad absoluta. Las fuerzas de uno y otro ámbito son de distinta
naturaleza y cada religión las entiende a su modo. Para pasar de un ámbito a otro, las religiones elaboran complicados ritos
de iniciación.
Cada religión es,
pues, una estructura organizada en torno a un grupo de cosas sagradas, con sus creencias y ritos, y todos sus elementos mantienen
entre sí relaciones de coordinación y subordinación.
2.1.2.- La "Ruptura de Nivel"
Este es un concepto
muy bien expresado por Mircea Eliade. Consiste en una ruptura que se establece con la vida "ordinaria". El hombre religioso
se comporta de una manera diferente al resto de humanos o incluso él mismo se muestra diferente cuando no se compromete religiosamente.
La vida "ordinaria" con sus facetas de subsistencia biológica, de relación social con el mundo que le rodea y de interpretación
intelectual buscando el sentido de este mundo, obliga al hombre a zambullirse en la vida "intra-mundana".
Así pues, la Religión
obliga al hombre a introducir en su vida un "supra" y un "prius" (lo sagrado) que desplazará lo intramundano a un segundo
plano. El hombre comenzará así a existir de una "forma nueva". Se trata del mismo mundo pero vivido de otra manera. Es una
nueva dimensión, un nuevo eje.
2.1.3.-
Signos de "ruptura de nivel" que comporta lo sagrado:
1) La experiencia de lo "sagrado": Es la vivencia del " misterium tremens et fascinans" (ver 1.1.2.). La religión así vivida se convierte
en una vivencia humilde y exultante a la vez que galvaniza al ser humano de tal manera que se convierte en apasionante. Es
una clave positiva y abierta que personaliza y hace feliz a quien la experimenta.
2) Los ritos de iniciación (rupturas de alcance social): Mircea Eliade en su libro "Lo sagrado y lo profano" expone que
dichas ceremonias iniciáticas son una manifestación religiosa prácticamente universal. Existen dos grandes formas que destacan
por sí mismas:
Ritos de pubertad: Donde el joven se pone a vivir la divinidad, la sexualidad y la sociedad incorporándose a una experiencia existencial
con su iniciación.
Ritos de muerte: que suponen el fin del hombre natural para pasar a una nueva forma de existir.
En ambas formas se necesita romper con la forma
ordinaria de ser y de existir para comenzar a ser y a vivir de una manera enteramente nueva.
3) La conversión y la iluminación (rupturas interiores):
Los ritos iniciáticos suponen este estado de
ánimo sin el cual es imposible lograr "el paso de un modo de ser a otro". "Sustituir una forma de ser por otra nueva" es lo
que llamamos conversión. Es una actitud o, más bien, una auténtica revolución interior.
Dicha ruptura constituye un hito
en la vida del convertido. Con frecuencia es una fecha que le recuerda el inicio de una total renovación (que surge tras una
crisis radical y dolorosa). Es un renacimiento.
Dicha conversión ilumina el camino del hombre
y constituye el fruto de "la llamada de Dios" al hombre. El hombre ha devuelto su respuesta (activa) con "fe" y "obediencia".
El hombre renuncia a vivir su vida intramundana por otra de horizontes más amplios (iluminación, liberación, salvación...).
Para conseguir la meta el hombre se ayuda de técnicas y practicas (de autocontrol, ascéticas, yoga...).
Bibliografía:
DURKHEIM, Emile: Las formas elementales de la
vida religiosa. Ed. Shapire. Buenos Aires,
1968
ELIADE, Mircea: Lo sagrado y lo profano. Ed. Guadarrama.
Madrid, 1980
ELIADE, Mircea: Tratado de Historia de las religiones
(Morfología y dinámica de lo sagrado). Ed Cristiandad. Madrid, 1981
MARTIN VELASCO, J de D., Introducción a la fenolenología
de la religión. Ed. Cristiandad, Madrid, 1987
OTTO, Rudolf: Lo Santo, lo racional y lo irracional
en la idea de Dios. Alianza Edit., Madrid, 1980
WIDERGRANDEN, G, Fenomenología de la religión.
Ed. Cristiandad, 1976.